![]() |
Josef Koudelka |
Koudelka se interesó en la fotografía siendo un adolescente, cuando se hizo amigo de un panadero local que era un entusiasta fotógrafo amateur. En esta época de su vida también estaba obsesionado con los aviones y estudió para ser un ingeniero en aeroplanos, una carrera que practicó desde 1961 hasta 1967, cuando se convirtió en fotógrafo de tiempo completo.
Trabajó como freelance desde 1961 en un proyecto a largo plazo acerca de los gitanos eslovacos. Realizó fotografías de la invasión soviética en Praga en 1969 que fueron sacadas de contrabando hacia Occidente y publicadas con gran éxito.
Abandonó Checoslovaquia en 1970 y fue un apátrida oficial hasta 1979, mientras contó con el asilo político en el Reino Unido. Koudelka se convirtió en miembro de Magnum, la prestigiosa agencia fotográfica fundada por Robert Capa y Henri Cartier-Bresson, en 1974.
"Gypsies"
![]() |
De la serie "Gypsies" |
La radical pobreza a causado el práctico desmoronamiento de todo sentido de comunidad. Muchos de sus personajes, tanto en Eslovaquia como después en España, se presentan a la cámara en poses que parecen recordadas a medias o mal aprendidas de otra cultura más formal que ahora aparentemente ha desaparecido.
Koudelka fue uno de los primeros fotógrafos de Europa que afrontó la idea de la desintegración cultural, y su obra Gypsies (Gitanos en español), publicada en 1975, establece un estado de ánimo que se expresó de modo creciente en la fotografía documental de la década de 1980.
El "lunático" de Praga
![]() |
Invasión a Checoslovaquia |
El ‘lunático’ era Koudelka, que consiguió las imágenes más dramáticas y definitivas del valiente intento de Dubcek por introducir el ‘comunismo con rostro humano’. Koudelka nos lleva entre la invasión soviética: nos sentimos tan próximos a la reacción de los checos ante sus opresores e invasores porque, como sucede con toda la obra de este autor, vemos la vida por medio de sus ojos. Sus imágenes son poderosas, con una composición muy marcada, y están realizadas con belleza.
![]() |
Invasión a Checoslovaquia |
Así empezó un periodo de exilio e incesantes traslados entre los dos únicos puntos fijos de su nómada vida: Londres y París; hasta la Revolución de Terciopelo de 1989. Viajaba durante los meses de verano, a menudo durmiendo donde podía, y se pasaba los inviernos en el cuarto oscuro de un amigo, procesando e imprimiendo su trabajo. Era una vida bastante similar a la de los gitanos, que tantas veces habían sido protagonistas de sus fotos.
0 comentarios
Publicar un comentario